– by Andrea Cantillo –
Hace 26 años se reconoció que la educación, la formación, la concienciación pública, la participación pública y el acceso a la información son claves para enfrentar el cambio climático. La Conferencia de la Tierra en Río fue el escenario donde se dio este reconocimiento cuando la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático fue creada. Es justamente la Convención Marco la plataforma dentro de la cual estos temas se han mantenido y han sido agrupados dentro del nombre de ‘Acción por el Empoderamiento Climático’, o ACE por sus siglas en inglés, como un esfuerzo de la secretaría de las negociaciones para resaltar su importancia y llamar más atención sobre ellos.
ACE se ha visto relegado a través de los años como un tema de menor importancia a trabajar en comparación con otros temas como mitigación, adaptación, y financiación. Priorización en la cual jóvenes han dedicado su trabajo para resaltar y dar a conocer que sin el trabajo adecuado en ACE ninguna acción frente al cambio climático será duradera. La razón siendo que cualquier acción que se quiera realizar frente al cambio climático necesita soporte de la sociedad civil quien debe estar informada para poder contribuir. Asimismo, una sociedad educada, con acceso a la información y oportunidad verdadera de participación pedirá y presionará a sus gobiernos para tener mayor trabajo en cambio climático; ¿será esta una razón oculta por lo que no se le da prioridad? quién sabe, pero definitivamente es un tema que no se ha dejado perder por la misma sociedad civil.
El Artículo 12 del Acuerdo de París es el que avoca por el trabajo en ACE; introducido gracias de nuevo al trabajo de los jóvenes que se reunieron incansablemente con negociadores para que fuese incluido. Ahora, cuando ya tenemos el Acuerdo, el trabajo se ha enfocado en definir cuáles son los pasos a seguir para que acciones en ACE sean realizadas y hagan parte del Paris Work Program. En la COP23, bajo la presidencia de Fiji, se vio de manera extraordinaria en las negociaciones que se pidiera por escrito en un documento oficial que las partes consultaran a la sociedad civil y haciendo énfasis hacia preguntar a los jóvenes sobre qué se necesita para la implementación efectiva de ACE.
Con este escenario comienza el trabajo en ACE dentro de las intersesionales – SB 46. El trabajo comienza con el Foro de la juventud en ACE y un taller en ACE abierto para la sociedad civil y los gobiernos cuyos resultados se espera sirvan como insumo para las negociaciones por el resto de la sesión.